EL CLÍTORIS TIENE HISTORIA: parte 2
Clítoris tiene historia

Del siglo XX a la actualidad

Como te contaba en el post anterior, el clítoris ha sido el gran olvidado de la anatomía, de la ciencia y de la historia, y su descripción precisa es tan reciente como las redes sociales. Desde la prehistoria, pasando por egipcios, romanos, y lo que se haya puesto por delante hasta el siglo XX, el clítoris ha sido ninguneado por casi todo el mundo, pero lo de Anatomía de Gray no tiene nombre.

No, no me estoy refiriendo a la serie de televisión. Me refiero a un libro de anatomía mundialmente conocido: Gray´s Anatomy. Este libro tiene mucha importancia pues se editó por primera vez en 1858 y se sigue reeditando hoy en día. Es un libro que se vende por millones, y con el que estudian anatomía muchas generaciones de profesionales de medicina y ciencias de la salud. Es un libro referente, cuya primera edición contaba con los magníficos dibujos de Kobelt, y, por lo tanto, con la presencia del clítoris en sus descripciones.

Sin embargo, el clítoris desapareció del texto y de las imágenes del libro en 1947. Sí, sí, no es un error. Desapareció completamente, como si no existiera. ¿Fue un error? No. No lo fue. Fue una extirpación consciente e intencionada: una ablación literaria. El Dr. Charles Mayo Gross borró el clítoris del mapa. Para ser más exactas, lo eliminó de la 25ª edición del libro. Mayo Gross tenía absoluta libertad editorial, lo cual implica que la decisión probablemente la tomase él mismo, cosa que no podemos afirmar porque no hay documentos que lo avalen, pero sobre lo que no tengo la más mínima duda. Evidentemente, no lo dijo tan claro, y, para sorpresa de muchas mentes, este hecho no tuvo una trascendencia importante. Nadie pidió explicaciones y exigió una rectificación de tan burdo asesinato anatómico. No re-aparece en el texto de Anatomía de Gray hasta los años 80. No tuvieron prisa en corregir este error.

Con toda esta lamentable historia, llegamos a los años 90 del siglo pasado, y nos situamos en Australia, en la mente de una joven residente de Urología llamada Helen.

Helen, como toda residente de su especialidad, empieza a participar en las cirugías con entusiasmo y dedicación absoluta: está presente en la planificación de cada intervención, y primero observa (más tarde interviene) la estrategia del abordaje quirúrgico, es decir, cómo cortar y coser, cómo extirpar los tejidos malos sin dañar los tejidos sanos. Como mujer, se da cuenta de que hay una diferencia muy grande entre la planificación del abordaje de la cirugía de la vejiga de un hombre y de una mujer. Cuando se planificaba la cirugía en un hombre, se tenía mucho conocimiento y cuidado con el pene, para que conservara su funcionalidad y el placer de ese hombre se viera mermado por la cirugía lo menos posible; sin embargo, cuando la paciente era mujer, no sólo no se planteaba la posibilidad o no de lesionar el clítoris, que ni se mencionaba, sino que ni se planteaba la función sexual y el placer de esa mujer tras la cirugía.

¿Cómo era eso posible?, se preguntaba la ingenua residente. Y empezó a revisar sus propios conocimientos de anatomía del clítoris. ¡Eureka! Ahí estaba la clave: lo que no se nombra, no existe y no importa. Y, para su asombro, el clítoris no estaba en libros tan importantes como Anatomía de Gray. Es ella quien se da cuenta de que el clítoris, como el Guadiana, aparece y desaparece misteriosamente de los libros de texto médicos, y que no hay una descripción precisa y actualizada de la anatomía del clítoris.

¿Qué hacer? Pues ponerse a ello. Y eso hizo: desde 1998 al 2005, hizo el primer estudio completo del clítoris a través de disecciones en cadáveres, de estudios de imagen por resonancia magnética y publicó los primeros resultados. ¡Año 2005! A partir de entonces, muchos otros profesionales han aportado grandes estudios y, en la actualidad, hay muchos equipos de investigación, incluido el de Helen, que siguen estudiando y publicando aspectos desconocidos de la anatomía y funcionalidad del maravilloso y misterioso clítoris.

Me encantaría terminar esta historia diciendo que ya aparece el clítoris en todos los tratados de anatomía y en todos los libros de texto del mundo. Pero no es así.

A día de hoy, sigue sin describirse correctamente el clítoris en muchos textos médicos, ni se han incluido las grandes aportaciones de la Dra. O´Connell en muchos tratados, ni se menciona el clítoris en los libros escolares hasta muy avanzada edad, cosa que no ocurre con el pene y su erección, que aparece hasta en las puertas de los baños de los bares.

A día de hoy, se sigue confundiendo vulva con vagina incluso en artículos científicos.

A día de hoy, muchas mujeres desconocen su anatomía y, por tanto, su capacidad de placer.

Conocer la historia del clítoris es conocer una historia de castración física, mental y social de nuestros cuerpos y nuestro placer como mujeres.

Revertir todo esto será difícil y largo, pero será posible si divulgamos.

0 comentarios
Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Pin It on Pinterest

Share This
Abrir chat
1
Escanea el código
Hola
¿En qué podemos ayudarte?